LA TRADICIÓN DE LOS “DIABLOS DANZANTES” EN VENEZUELA

24 de Septiembre de 2002
Este rito folklórico venezolano se practica en Chuao, Turiamo, Cata, Naiguatá y San Francisco de Yare, en ocasión del día del Corpus Christi.El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) han organizado la Exposición “Diablos y Diabladas”, que se exhibirá del 25 de septiembre al 25 de octubre del presente año, en el Piso Negro de la Torre MRE.

Al acto de apertura asistirá el Titular del Despacho, Embajador Roy Chaderton Matos, el Viceministro Arévalo Méndez Romero, Directores Generales y de Línea; miembros del Cuerpo Diplomático y otras personalidades, en tanto que durante la inauguración, el público podrá apreciar además la sonoridad del grupo musical “Pasacalle” de la Fundación Bigott.

La curaduría y museografía de la muestra ha sido coordinada con la Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF), institución adscrita al CONAC, que gestiona ante la UNESCO conjuntamente con el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), a través de una alianza estratégica, la inclusión de estas manifestaciones culturales en la II Proclamación de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

La tradición, enlazada en las enseñanzas de la religión judeo-cristiana, fue asumida por cultores afromericanos e indígenas. Esta visión del mundo mágico-religiosa cuenta ahora con el apoyo de la Iglesia y del Estado, además de estar profundamente arraigada en la cultura popular.

La Exposición “Diablos y Diabladas” comprende la presentación de máscaras, objetos rituales, fotografías, atavíos propios de esta manifestación y la proyección de un material audiovisual.

Los “Diablos Danzantes” son ritos que se materializan cada día de “Corpus Christi” frente a las iglesias católicas en diferentes ciudades de Venezuela para “pagar promesas”, buscar los dones de la naturaleza o rehuir de las influencias de la muerte, entre otras cosas. Estos testimonios de arte, fantasía y fe se practican en los estados Aragua (Cata, Cuyagua, Chuao, Ocumare de la Costa y Turiamo), Miranda (San Francisco de Yare), Carabobo (Patanemo) y Vargas (Naiguatá).

Esta exposición ha sido posible gracias al trabajo en equipo del Viceministerio de la Cultura, a través de la Dirección de Artesanía y de la Fundación de Etnomusicología y Folklore, en coordinación con la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería.
Compartir
URL Copiado!