Panamá - Cruce de los dos océanos
Tiwy.com (Julio 2007)
|
← página 1 - página 2 ↓ |
Rascacielos en la capital de Panamá
La tierra en Panama-city, como en cualquier otra capital del mundo,
es cara, por eso las compañias de construcción obsesionadas por las ganancias elevan los rascacielos,
cuales dan a la ciudad aspecto del «Manhattan centroamericano».
 |
 |
 |
Entre edificios originales se puede nombrar
hoteles «Plaza Paitilla Inn» y «Intercontinental Miramar»,
«World Trade Center Panamá», «Global Bank» , «Credicorp Bank» y otros.
|
|
 |
 |
 |
 |
Las modernas edificaciones albergan más de un centenar de bancos del todo el mundo. Condominios en los rascacielos llegan a valer hasta un millón de dólares.
|
 |
 |
 |
La ciudad de Panamá se encuentra en zona de alta actividad sísmica. Por lo tanto, admirando la vista urbana, involuntariamente haces preguntas: «¿Cumplieron todas las normas de construcción? ¿Resistiran esos gigantes de concreto en un día de temblor fuerte?»
|
El nombre completo de este personaje histórico es Vasco Nuñez de Balboa (1474-1517). El es primer europeo en descubrir el Océano Pacifico en 1513. La moneda nacional de Panamá se llama «balboa».
|
 |
 |
 |
 |
Golfo de Panamá.
Durante la marea baja se puede ver el fondo arenoso y
durante la marea ascendente - la tensa potencia de agua, que viene desde el océano.
|
 |
 |
Vista desde avenida Balboa hacia la parte colonial de la Ciudad de Panamá |
Panamá la Vieja
 |
 |
Panamá la Vieja, fundada en 1519, fue el corredor del oro y plata de Perú que iba hacia Europa.
Los piratas llegaban para robar tan preciado botín. Hoy día sólo podemos ver las ruinas.
Panamá la Vieja nunca recuperó de la destrucción incendiaria del ataque de los piratas de Henry Morgan, quien la saqueó y aniquiló en 1671.
|
Casco Antiguo
 |
La acción del pirata Morgan provocó a la larga el traslado del centro a lo que hoy se conoce como Casco Antiguo en 1673.
Esa es ahora quizá la principal joya de la ciudad con sus edificios del siglo XVII que estan en el proceso de restauración.
|
 |
En la Plaza Francia hay muchos bustos de políticos, héroes nacionales y personas eminentes (no necesariamente panameños). Todos ellos aportaron su óbolo en proceso de formación de Panamá como Estado.
|
 |
 |
Monumentos a C. J. Finlay y P. Arosemena.
Carlos J. Finlay (1833-1915)
quien realizó uno de los más significativos descubrimientos de la medicina tropical: la transmisión de enfermedades por medio de un insecto, el mosquito.
Finlay allanó el camino para liberar a la humanidad de los azotes de epidemias,
en particular la fiebre amarilla, una de las más mortiferas de la historia
(mataba a 8 de cada 10 infestados).
Si no fuera por el, en la construcción del Canal moriría mas gente.
Pablo Arosemena (1836-1920) fue presidente de Panamá por dos veces (1910-1912 y 1920).
El realizo negociaciones con Washington para la construcción del Canal.
|
 |
El busto de Carlos V (1500-1558), quien hizo mucho para «ordenar» dominios coloniales de España en Nuevo Mundo.
|
 |
 |
 |
Uno de los mejores monumentos en América Latina, dedicado al Libertador Simón Bolívar.
|
 |
 |
 |
Iglesia San Francisco y el Teatro Nacional
|
 |
 |
 |
 |
La Presidencia de la República conocida como el Palacio de las Garzas.
|
 |
Esta perrita, a diferencia de las garzas, tuvo menos suerte. Ella anda en las alrededores del palacio. A pesar de eso es la mascota de los guardias presidenciales que le dan la comida.
|
La mayoría de los edificios en el centro colonial se ven muy pintorescos, aunque y carecen de la restauración.
 |
 |
 |
Catedral Metropolitana de Ciudad de Panamá
Altar de Oro del siglo XVII, se encuentra en la iglesia de San José
El Arco Chato
|
Chorrillo
El día 20 de diciembre de 1989 poco después de la medianoche inició de una cruenta invasión de EEUU a Panamá que recibió la dominación de “Operación Causa Justa” en la que participaron 26.000 soldados gringos. Los Estados Unidos invadieron a Panamá donde probaron sus armas más modernas y desconocidas hasta ese momento, como el “avión invisible”.
El ataque se concentró en los principales cuarteles de las ciudades de Panamá y Colón, así como en los aeropuertos para sembrar el pánico y desorientar a los militares panameños.
Pero el principal objetivo era el Cuartel Central de El Chorrillo, donde se suponía que se encontraba el Presidente de Panamá general Manuel Noriega.
El barrio popular El Chorrillo, un “cantegril de ranchos” de madera y cartón, fue prácticamente destruido durante los crueles bombardeos nocturnos.
Según fuentes oficiales del Comando Sur en los enfrentamientos murieron 23 soldados estadounidenses, aunque aún no se sabe con certeza cuántos panameños, entre civiles y militares, perdieron la vida. Los cálculos más conservadores hablan de varios cientos. La gente dice que murieron mucho más - de varios miles. Aquellas heridas de los trágicos acontecimientos no han cicatrizado aún.
Según George Bush la ofensiva militar contra Panamá se hizo “para proteger las vidas de los norteamericanos y defender la democracia en Panamá».
El 3 de enero de 1990, Noriega se entregó a las autoridades estadounidenses. De inmediato, fue trasladado a una prisión de alta seguridad en Miami donde fue juzgado y condenado presuntamente por los casos de narcotráfico.
|
 |
 |
|
 |
 |
|
 |
 |
Vida cotidiana de la capital
 |
 |
Mercado de Mariscos. Es el mejor sitio para seleccionar buen pescado para qualquier gusto.
Localizado en la Avenida Balboa, el Mercado de Marisco fue creado en 1995 por la Alcaldía de Panamá con la ayuda de la Agencia de Cooperación Tecnica de Japon (JICA) para albergar en un solo lugar a los vendedores de productos del mar.
|
 |
«Barrio Chino» de la Ciudad de Panamá.
|
 |
 |
En el plano ecológico en la Ciudad de Panama hay problemas.
Este pobre pajarito tendra que escarbar la basura bastante tiempo para encontrar algo comestible.
Sesión demostrativa de masaje curativo en uno de los centros comerciales.
|
 |
 |
La obra, denominada “Pilares de la Patria”, está en la Calzada de Amador.
El destacado escultor panameño Ricaurte Martínez elaboró un reconocimiento a los hombres y las mujeres que han contribuido al desarrollo de este país. Martínez destaca a los indígenas, los blancos, los campesinos y los negros como figuras representativas.
Los cuatros grupos (tres hombres y una mujer) están en actitud de respeto y con los brazos extendidos hacia la bandera, como si sostuvieran con su fuerza y su trabajo a Panamá. Ellos con su trabajo contribuyeron al surgimiento de Panamá como nación libre y soberana.
|
 |
 |
En la periferia de la existencia ostentativa de la Ciudad de Panamá esta este barrio de pescadores artesanales. Ellos viven con la esperanza de la vida mejor.
|
Artesanias Panameñas
«Centro Artesanal de Balboa» - mejor lugar para adquirir artesanias Panameñas. Aquí hay de todo - desde las molas indígenas hasta sombreros panameños, cuales son elaborados principalmente en Ecuador.
Aeropuerto Internacional de Tocumen
 |
 |
El el aeropuerto de Tocumen el turista lanza la mirada de despedida al cielo nublado de Panamá. Por allí, tras la ventana panorámica, lo espera el avión de «Copa Airlines». Panamá quedará para siempre en el corazón, como unas cuantas monedas exóticas con el perfil del orgulloso conquistador Balboa en el bolsillo.
|
> Saltar a la primera página del fotoreportaje "Panamá - Cruce de los dos océanos"
|