Plaza Murillo, La Paz, Bolivia
La Plaza Murillo es el mismo corazón de La Paz. Nombrada en honor de Pedro Domingo Murillo (1759-1810), patriota boliviano, mestizo y precursor de la independencia boliviana.El 16 de julio de 1809 encabezó la insurrección contra el Gobernador General del Virreinato del Río de La Plata y proclamó la independencia. Cuando en el otoño de aquel mismo año cerca de La Paz se concentraron tropas leales a la Corona Española, entre los sublevados surgieron divergencias, a consecuencia de las cuales una parte de ellos se retiró al Valle de Yungas, donde poco tiempo después fueron aniquilados en combate. En el mes de diciembre, en el valle de Zongo, a 56 kilómetros de La Paz, fue capturado Murillo.


El 20 de enero de 1810 fueron ahorcados los participantes de la sublevación de julio, incluyendo a Pedro Domingo Murillo.

Antes de ser ejecutado, Murillo exclamó: “¡Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida ya nadie la podrá apagar! ¡Viva la libertad! Dieciséis años más tarde, el 6 de agosto de 1825, el país obtuvo su independencia definitiva.
Cien años después de la insurrección, en 1906, la Plaza Mayor o Plaza 16 de Julio cambió su nombre por el de Plaza Murillo.
Entonces se colocó en el centro de la plaza un monumento de 3 metros de alto de Pedro Domingo Murillo, obra del escultor italiano Ferruccio Cantella.
En el pedestal del monumento está la imagen escultórica de una mujer que representa a la Madre Patria; tiene a su lado a un soldado libertador y a la derecha (en la foto) un león de bronce que simboliza el arrojo y la victoria.
Cuando se transportaba el monumento desde Italia, la embarcación con la carga se hundió y algunas partes no se pudieron recuperar.
Con el paso del tiempo, en la Plaza Murillo fueron haciendo aparición bellas figuras femeninas hechas en mármol que representaban las estaciones del año: Verano, Invierno, Otoño y Primavera, y alas 4 musas de las artes: la Pintura, la Arquitectura, la Música y la Escultura. La estatua de mármol “El Verano” puede apreciarse en la fotografía de más abajo.
Hoy la Plaza Murillo es el lugar de descanso preferido de los habitantes de la ciudad. Da la impresión de que pasan días enteros sentados en el perímetro de la plaza. La principal distracción es alimentar palomas que se sienten dueñas de la plaza con todo derecho. En mi opinión hay demasiadas palomas.
La fachada del Palacio Presidencial “Palacio Quemado” da a la plaza (en la fotografía de arriba). Junto a la entrada del “Palacio Quemado” hacen guardia de honor los miembros del Batallón Colorados. El actual inquilino del palacio es el primer presidente indio, Evo Morales.
En la foto de la izquierda se ve el edificio del Congreso. El Poder Legislativo en Bolivia es de sistema bicameral. Ambas cámaras, con sus diputados y senadores, desarrollan su actividad en este palacio.
Junto al Palacio Presidencial se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de La Paz.
En el ala izquierda de la iglesia, una guardia de honor custodia la tumba con los restos del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana (1792-1865).

Transcurridos cien años de su muerte, el gobierno boliviano repatrió sus restos mortales y los colocó en el mausoleo.
En los escalones de la iglesia de Nuestra Señora de La Paz también suelen servir para sentarse y descansar.
Monumento a Gualberto Villaroel (1910-1946).
Gobernó Bolivia de 1943 a 1946. Villaroel fue un político de tendencia nacionalista, de convicciones cercanas a las del líder argentino Juan Domingo Perón. En 1946 una muchedumbre instigada por sus opositores, se introdujo a la fuerza en el palacio presidencial y asesinó a Villaroel. Su cuerpo inerte fue colgado de una farola próxima a la entrada del Palacio. Su monumento se encuentra en la Plaza Murillo precisamente en ese lugar.
A dos cuadras de la Plaza Murillo, en el sentido del Paseo El Prado y en la esquina de las calles Ayacucho y Mercado, se encuentra el edificio donde trabajan los vicepresidentes de Bolivia.
Por el otro lado de la calle Mercado se localiza la iglesia de San Agustín, construida en 1668 y, algo más adelante, está el edificio de la alcaldía de La Paz.
Quiosco de periódicos frente a la Vicepresidencia de Bolivia.
Varias fotografías desde callejuelas colindantes con la Plaza Murillo:
En la calle peatonal Comercio siempre hay muchas personas. En un tiempo esta fue la principal calle comercial de La Paz, pero en la actualidad hay más mirones que compradores.