Bolivia: entre tradiciones y cambios
Bolivia es un país poco conocido en Rusia aunque tiene muchas cosas interesantes por contar. Su historia y modernidad están llenas de enigmas y peculiaridades únicas. Bolivia posee recursos naturales muy ricos pero se considera uno de los países más pobres de la América Latina. Federación Internacional de Futbol hace poco prohibió celebrar en La Paz los partidos de futbol por el aire enrarecido del altiplano. Uno de los patrimonios nacionales de Bolivia es la hoja de coca prohibida en muchos países como una sustancia estupefaciente…En otoño del 2009 – en vísperas del verano de allá – tuve la suerte de conocer Bolivia. Cada día ahí rompió estereotipos y abrió los ojos a las peculiaridades del desarrollo de ese país latinoamericano y cambios que trajo el primer presidente indígena de Bolivia Evo Morales.
Las fotografías presentadas a continuación fueron sacadas en Santa Cruz, El Alto, La Paz y a orillas del lago Titicaca y tratan de la actividad política ante las elecciones de diciembre y la vida cotidiana de los bolivianos.
SANTA CRUZ

Santa Cruz de la Sierra es la ciudad principal de la Bolivia antievista y no indígena. La población originaria del departamento de Santa Cruz es de 37%, mientras que en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí los indígenas superan los 70%.





El famoso revolucionario Ernesto Che Guevara fue asesinado en octubre del 1967 en el departamento de Santa Cruz.
En vísperas de las elecciones de diciembre del 2009 en Santa Cruz tuvo lugar el encuentro de la juventud socialista con Evo Morales.
Fotos:












EL ALTO

El aeropuerto internacional de El Alto está ubicado a unos 14 km de La Paz y a la altura de más de 4.000 metros sobre el nivel de mar. Aquí la cantidad de oxigeno en el aire es un 35% menor que en Barcelona. Al salir del avión uno siente mareos, náuseas y debilitamiento. Son señales de soroche, mal de altura.

El Alto es una de las ciudades más jóvenes de Bolivia pero su población ya asciende a más de 800 mil habitantes. 80% de los habitantes de El Alto son indígenas aimara y quechua.

En el año 2003 los alteños hicieron un papel importante en la Guerra de gas – un conflicto político y social que provocó la destitución del presidente de entonces Gonzalo Sánchez de Lozada.

La población de El Alto crece rápidamente. Muchos habitantes trabajan en el comercio menorista.

LA PAZ


La capital oficial de Bolivia es Sucre pero las sedes de los mayores órganos del poder del Estado están en La Paz. Al lado de cada una de ellas se instalan la bandera de Bolivia y el nuevo Símbolo Patrio – la bandera indígena wiphala.


Hasta la mitad del siglo XX a los indígenas se les prohibía entrar en esta plaza.












TITICACA




















Fotografías y texto:
Aleksey Chernyshev,
Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia