Chile y Uruguay, literaturas del fin del mundo
10 de Febrero de 2000
Publican antología binacional: narradores y poetas chilenos y uruguayos han sido recogidos en el volumen Santiago-Montevideo, que pretende romper la incomunicación entre ambas culturas.

El entrañable autor de La Tregua es uno de los participantes del proyecto literario Santiago-Montevideo, un volumen de prosa y poesía de escritores chilenos y uruguayos. Impulsado por Reinaldo Edmundo Marchant, narrador y ex agregado cultural de Chile en Uruguay, la edición es realizada por la Academia de Letras de la república orien-tal.
Durante su período diplomático, Marchant realizó una serie de encuentros entre autores de ambas costas oceánicas. De esas reuniones surgieron dos antologias binacionales, una de narrativa y otra de poesía. Gonzalo Contreras, Pía Barros, Ramón Díaz Eterovic, Antonio Skarmeta y Ana Maria del Río, entre los chilenos, compartieron relatos con sus pares Mario Delgado, Tomás de Matto, Cristina Peri Rossi, Eduardo Galeano y el mencionado Benedetti.
Y los poetas Tomás Harris, Verónica Zondek, Floridor Pérez, Teresa Calderón y Leonel Lienlaf reunieron sus textos con los de los uruguayos Roberto Echavarren, Amanda Berenguer, Rafael Courtoisie y Jorge Meretta, entre otros.
La Academia de Letras uruguaya lanzará un compendio que reune ambas selecciones, con el fin de darlo a conocer en las dos latitudes. "La literatura chilena es diversa y dispersa. Los autores uruguayos tienen la misma marca. Y nuestros textos pueden fácilmente traspasar las fronteras, como una forma de aportar a la integración latinoamericana y cultural", afirma Marchant.
"En Uruguay se conocen los que sabemos que se conocer: Pablo Neruda, Gabriela Mistral, José Donoso. Pero en los ultimos años ha surgido una excelente generacion de narradores y poetas que ameritan ser conocidos", comenta. "Y entre los uruguayos hay grandes nombres, como Cristina Peri Rossi o Mario Delgado, finalista del Premio Alfaguara 1998", añade.
Para el crítico Alfredo Alzugarat, de El País de Montevideo, más allá de la cercanía geográfica, Chile y Uruguay comparten experiencias culturales e históricas, desde el siglo XIX al XX, intensificadas despues del boom de la literatura hispanoamericana y sobre todo, tras los golpes militares de junio y septiembre de 1973, que asolaron a ambas naciones.
Marchant, Premio de Novela Andrés Bello y miembro correspondiente de la Academia Uruguaya, espera que el proyecto Mercosur cultural posibilite más iniciativas de intercambio y de libre tránsito de bienes culturales.